Una reflexión sobre las tendencias de diseño 2019

19 de marzo de 2019

Una reflexión sobre las tendencias de diseño 2019

Una reflexión sobre las tendencias de diseño 2019

Hablar de tendencias de diseño es casi un ritual que arranca incluso antes de que termine el año anterior. Desde noviembre hasta febrero, se generan tantos pronósticos y listas sobre lo que “reinará” en los meses siguientes, que no siempre es fácil detenerse a reflexionar. En ese mar de información, me pareció valioso rescatar el ejercicio de recopilación que hizo el equipo de AJSmart, donde reunieron varios artículos interesantes en un solo análisis (les dejo el enlace al final). A partir de esa síntesis, quiero destacar cinco temas que considero esenciales para seguir explorando. Por supuesto, hay mucho más allá de esta lista, pero estos cinco puntos ofrecen una buena panorámica para reflexionar: Light Phone

1. La tendencia minimalista

Un gran ejemplo de este minimalismo en acción es The Light Phone 2. Hasta hace poco, en el diseño de productos se buscaba captar la atención del usuario el mayor tiempo posible: “engánchalo y que no suelte tu app o servicio”. Necesitábamos que pasara largas horas usándolo para recabar la mayor cantidad de datos. Sin embargo, esta lógica ha empezado a cambiar y se perfila un giro importante en la dirección opuesta: menos, pero mejor.

El minimalismo no es solo estética, sino también la forma en que abordamos la experiencia de uso. Menos ruido, menos distracciones y más foco en lo que realmente aporta valor. Esto se enlaza con el siguiente tema.

2. Diseñadores responsables

Como diseñadores centrados en las personas, nos toca desempeñar el rol de defensores de nuestros usuarios. ¿Nuestro propósito? Crear productos que resuelvan necesidades de manera real, sin arrastrar a la gente a un consumo excesivo de tiempo o recursos. El llamado es a diseñar con ética y consciencia.

En línea con esto, hay dos proyectos que me vienen a la mente y que llevan tiempo poniendo el foco en la responsabilidad de la industria:

  • El trabajo de Harry Brignull con su “Hall of Shame” de los Dark Patterns, donde expone prácticas de diseño poco honestas.
  • La iniciativa de Circular Design Guide, inspirada en la economía circular, que promueve sistemas de diseño sostenibles y respetuosos con el entorno.

3. Tecnología de la voz

Todos hablan de la voz y de su potencial: asistentes para el hogar, como Siri o Alexa, están creciendo a gran velocidad. Aunque no sea un tema nuevo, sí que exige reflexionar sobre cómo integrar este tipo de interacción de manera natural. Más allá de las pantallas táctiles (recordemos el ya clásico artículo “A Brief Rant On The Future Of Interaction Design”, publicado en 2011), hoy la voz nos pide replantear la forma en que diseñamos. ¿Cuáles son los desafíos de usabilidad cuando no hay una interfaz visual? ¿Qué pasa con la accesibilidad, el contexto y el entorno?

4. Experiencias basadas en la narración

La capacidad de contar una historia atractiva alrededor de un producto o servicio se ha vuelto clave. Contar historias implica empatía, comprensión de las motivaciones de los usuarios y la habilidad de conectar a un nivel más humano. El “qué” y el “cómo” lo contamos (texto, videos, animaciones, microcopy dentro de la app) puede ser decisivo para que alguien se enamore —o no— de tu propuesta.

En este sentido, cada vez cobra más importancia el rol de los UX Writers y los estrategas de contenido. Dos recursos valiosos que me gusta citar son:

  • La guía de estilo de Mailchimp, un referente de cómo definir tu voz y tu personalidad de marca.
  • El método propuesto por The Gather Content para definir tu tono comunicativo: “A Simple Tool To Guide Tone Of Voice”.

5. Si todo el mundo es Lead Designer, ¿existe alguno de verdad?

Hace un tiempo casi todos éramos “nuevos” en esto de la experiencia de usuario; muchos venimos puliendo nuestras herramientas y procesos con la evolución del diseño digital. Es común ver a profesionales con trayectorias muy distintas, algunos que acaban de terminar su formación y ya suman títulos como “Senior” o “Lead”. Sin embargo, me parece que el verdadero liderazgo va más allá de los años invertidos o los cargos que ostentamos.

Portada libro J. Maeda

En este 2019, me parecía —y sigue pareciendo— relevante reflexionar sobre cómo medimos la experiencia y la trayectoria de un profesional: no solo por el tiempo dedicado, sino por el impacto real en la organización y en la industria. Sobre este tema, cada vez escucho más sobre Liderazgo + Diseño, y un recurso imperdible es el libro de John Maeda, Redesigning Leadership (Simplicity: Design, Technology, Business, Life), que explora cómo el liderazgo se fusiona con la práctica del diseño.

Conclusión

Las “tendencias” rara vez pueden enmarcarse estrictamente en los doce meses de un calendario. Normalmente son procesos que se vienen cocinando a fuego lento y que van cobrando fuerza con el tiempo. Si tu objetivo es no quedarte atrás, lo mejor que puedes hacer es tomar esas tendencias como punto de partida para buscar tu propia diferenciación y proponer algo único.

En el próximo artículo me gustaría hablar sobre la “Jamieoliverización” del diseño… ¡No te lo pierdas!

Nota: Este texto es una adaptación libre de un artículo que publiqué originalmente en LinkedIn. He añadido algunas reflexiones y reformulado el contenido para que siga creciendo y no se perciba como duplicado.